Cualquier consulta o comentario sobre esta actividad debe realizarse mediante correo a:
planificacion@universidadpopularc3c.es
Esta conferencia no se va a grabar en vídeo
Desde épocas remotas, el laberinto fue constituido como elemento simbólico de pueblos y culturas, expresando ideologías y conceptos que han perdurado a través del tiempo.
La primera sorpresa que nos depara su estudio, es la multitud de formas y significados que fue adoptando a lo largo de los siglos. Esta leyenda tomó su forma en la mitología griega. Roma lo difundió por todo su Imperio y, tras las invasiones bárbaras, sobrevivió en alegorías cristianas medievales de críptico significado. Con el Renacimiento y el Barroco renació su naturaleza pagana y los jardines se llenaron de sofisticados laberintos. Por último, tras un período de decadencia decimonónica, volvió a resurgir a finales del siglo XX sirviendo de inspiración en la literatura y en el arte.
La riqueza y variedad de sus interpretaciones han hecho de este símbolo un tema de interés artístico, psicológico, antropológico, etc, que merece ser tenido en cuenta por los amantes de la cultura.
Mosaico Sig. II-III. Museo Kunsthistorisches. Viena Kylix. Sig. V a.C. Museo Arqueológico. Madrid
Iglesia San Vitale, Ravena. Sig. VI Laberinto. A. Masson. 1930