Conferencia: Molinos de cuerda y tecla: la música profana española en tiempos de Cervantes
Evento
- Título:
- Conferencia: Molinos de cuerda y tecla: la música profana española en tiempos de Cervantes
- Cuándo:
- Vie, 11. Noviembre 2016, 19:00 h - 21:00 h
- Dónde:
- Centro 21 Marzo - Factoría Cultural Salón de Actos - Tres Cantos, Madrid
- Categorías:
- Artes escénicas, música y cine, Presentación, Actos Culturales
Información del ponente
- Nombre:
- Luisa María Sarabia Castelló
- Posición:
- Profesora de Música IES Antonio López
Descripción del evento
"Molinos de cuerda y tecla: la música profana española en tiempos de Cervantes"
En las obras de Cervantes, en particular en el Quijote, la música ocupa un lugar destacado, aunque no más que el que tienen otras actividades humanas por él descritas “con agudeza y sobrado entendimiento”.
Un aspecto importante es la total ausencia de la actividad musical catedralicia o religiosa en general, la cual en ese momento estaba a la altura de la de los grandes centros musicales europeos. Desde el siglo XVI, los compositores y cantores españoles habían estado en contacto con la actividad musical de los italianos, y a finales del siglo XVI, momento de apogeo de la contrarreforma, el mundo musical catedralicio español era uno de los más refinados de Europa.
Sin embargo, Cervantes decide darle voz a otra música, esa que hoy llamamos popular.
En ese momento esto no resultaba totalmente nuevo en la literatura española, pues desde finales de la Edad Media hubo autores que se preocuparon por la cultura con la que “gente de baja y vil condición se alegra”, tal como comentaba el Marqués de Santillana
Así como conoce el trato y maneras de los venteros y prostitutas que don Quijote encuentra a diario, o como retrata vivamente ademanes e indumentaria de labradores, bachilleres, rufianes y curas, el narrador discurre sobre música, músicos e instrumentos.
Donde hay música no puede haber cosa mala
Miguel de Cervantes