¿Es bueno ser malo?
Parece una pregunta trampa, pero no lo es. Hoy en día, mucha gente se siente libre para decir barbaridades y piensa que ser “malo” le crea una imagen mejor, más vendible. Parece que ser irreverente con las normas, con el respeto o con la educación, insultando o provocando, está de moda y cada vez es más apreciado por nuestro entorno.
Entonces y según lo anterior, la respuesta debería ser afirmativa. Pero si así respondiéramos, estaríamos convirtiendo la sociedad en un patio de colegio, donde eran “empollonas”, con un cierto matiz peyorativo, las personas que más se destacan en el estudio y comportamiento, y donde se envidiaba a las más “caraduras” e “irrespetuosas” porque eran libres de expresarse, discutir y poner a prueba a la “autoridad”, y todos, unas veces por miedo, otras por el sentimiento de grupo y quizás por celos de su imagen, en algún momento les seguimos. Pero en este momento, con el desgaste en las relaciones personales, la falta de conciencia social, las discusiones entre políticos (sin resultados aceptables para la sociedad, por el ruido y desconcierto que generan) y las guerras entre países (que no resuelven nada y solo traen dolor), no parece muy inteligente seguir por ese camino.
¿Y si la respuesta fuera negativa? En ese caso, por qué apoyamos a los personajes que usan el “ser malo” como bandera. Por qué se huye de defender posiciones o criterios considerados como “buenismos”, como por ejemplo la “igualdad”, o la “lucha contra la pobreza”, …etc. Por qué el “ser malo” se ha convertido en tendencia en las redes. Por qué vemos programas en los que las faltas de educación y los insultos, son corrientes. Por qué nos jactamos de no cumplir con nuestros deberes sociales (por ejemplo, el pago de impuestos). Por qué nos atraen los lugares y las marcas con nombres malévolos. Por qué los gobiernos pueden despreciar el Derecho Internacional, incumplir la Carta de las Naciones Unidas e ignorar los Derechos Humanos. Por qué los partidos políticos utilizan el “desprecio al otro” para obtener votos y utilizan un discurso cada vez más violento, presentando actitudes antes despreciadas por la sociedad. Antonio Guterres, secretario general de la ONU, en su discurso en la sesión plenaria, presentó muchas situaciones, quizás demasiadas, en las que algunos países se creían con el derecho de hacer la vista gorda ante las leyes y derechos humanos. Y David Miliband, exministro de Exteriores británico, predijo hace algunos años, que se iniciaba la “era de la impunidad”, donde se asimilaba “impunidad” con la idea de que “los que cumplían con la ley eran considerados estúpidos”.
La Universidad Popular Carmen de Michelena (UPCM) contesta con un NO rotundo a la pregunta, porque piensa y lucha para que, entre todos y todas, el respeto y la educación sean las armas para conseguir una convivencia mejor, donde no se sea “estúpido” por buscar el bien colectivo bajo el paraguas de unas leyes justas para todas las personas, y donde se erradique la violencia con comunicación y buenas formas.
Por otra parte, la Junta directiva y yo misma, queremos desearos que las Fiestas Navideñas estén llenas de Alegría, Compañía y Felicidad.
¡¡¡¡FELICES FIESTAS Y UN PROSPERO 2025!!!!
Isabel Tur (Presidenta de la UPCM)
La UPCM siente el dolor generado por la DANA y expresa su pena y os alienta a que ayudéis, siempre por cauces seguros, a los damnificados.