Viaja desde tu sofá


 

Pequeña historia de las verbenas madrileñas

 

Pequeña historia de las verbenas

 

Las fiestas de agosto en Madrid culminan, tras la conmemoración de San Cayetano y San Lorenzo, con la que seguramente sea la más popular de todas: la que se hace en honor de la Virgen de La Paloma, que del 14 al 17 de agosto se lleva la verbena de Lavapiés a La Latina. 

Pero la planta de la verbena fue también la que adornaba solapas y escotes durante las fiestas del siglo XIX y principios del XX. Desde entonces, las “verbenas” deben su existencia a la adoración a algún santo, tema central de este recorrido, que nos lleva por los barrios más castizos de la capital. 

La flor de la verbena hay que cogerla de noche y con luna nueva, dice la tradición. Es la misma planta que los druidas celtas usaban para adivinar el futuro y los romanos para purificar los altares antes de una celebración; la misma que las novias ocultaban bajo su vestido para tener un matrimonio feliz.

Para ver el artículo, pulsar aquí